top of page

CERVERA; la Edad Media y el rastro de la presencia árabe.

  • Foto del escritor: Mariano de Pablo
    Mariano de Pablo
  • 25 may 2017
  • 25 Min. de lectura

CERVERA: La Edad Media y el rastro de la presencia árabe

INTRODUCCION

Después del tiempo transcurrido desde que me afinqué en Cataluña, puedo decir que siempre me ha resultado atractiva la historia de Cervera. Un lugar estratégico en tiempos medievales, siendo clave en el desarrollo de muchos acontecimientos decisivos en la historia de Cataluña y también de España. Por ejemplo, aquí, después de varios intentos, se constituyeron las Cortes Catalanas en el año 1359; aquí se firmaron las capitulaciones matrimoniales de los Reyes Católicos; aquí tuvieron presencia los caballeros de la Orden de San Juan; aquí pernoctaron muchos reyes de España en su camino hacia Barcelona desde las Cortes de Valladolid; aquí se defendieron los intereses del gobierno imperante en las sucesivas guerras civiles catalanas ó posteriores guerras de España, aquí hubo una comunidad judía fuerte e influyente, etc..


Cervera siempre fue bien tratada por parte de la corona de Aragón, así como por la posterior España. Un lugar estratégico como este a todos los gobiernos imperantes les fue útil. Los lugareños, aunque cargados de privilegios y exenciones de impuestos, bien pagaron todas esas prebendas con su esfuerzo, su vida y/ó sus bienes, porque los privilegios nunca son gratis. A mi me sigue impactando el pueblo llano; aquel que tuvo que pagar una guerra tras otra, pues, las guerras, antes, las pagaba el sitio en donde se hacían; y por Cervera han pasado todas.


También me ha sorprendido la muy escasa información que se puede encontrar de la época de la dominación árabe. Las guías turísticas que podrían rentabilizar todo ese acervo ni siquiera hacen mención de este periodo, a pesar de lo importante que fue para el desarrollo posterior de la historia cerverina, catalana y española.

Aunque el objetivo de este escrito es, simplemente, poner de manifiesto el rastro de la presencia árabe en el término de Cervera a través de las obras públicas, resultaría una exposición sosa y hasta imprecisa si no fuera precedida de un breve apunte sobre aquel pueblo, el árabe, que una vez se establecieron en la península Ibérica durante siete siglos y sobre la situación de esa época.





SOBRE LA CULTURA ARABE


Aunque las diferencias culturales son ostensibles, tenemos que reconocer que su cultura parte de un tronco común con las culturas europeas y algunas orientales.; la cultura griega.

Como un día lo expresó hablando de Grecia antigua el escritor y poeta Antonio Gala:


"Si hubo un momento en que la humanidad pensó- ó alguien lo hizo en su nombre- fue entonces.Lo posterior fue una edición rústica de aquello". (1)


A grandes rasgos, Antonio Gala viene a decir que los antiguos griegos fueron los primeros en enfrentarse al gran dilema de la existencia de las personas: qué es el hombre(2). Además haciéndolo de una forma reflexiva, sin prejuicios, cosa hasta entonces desconocida, pues, el pensamiento estaba dirigido, cuando no prohibido.


Esta nueva forma de asumir la existencia, la libertad de pensamiento nacida en la Grecia antigua y extendida por todo el mundo griego de aquel entonces se oponía a lo hasta ese momento conocido y predominante, es decir, Egipto y Babilonia. Con la libertad de pensamiento nacieron nuevas y distintas concepciones del hombre y de su existencia que se extendieron por el mundo griego de aquella época (hasta Egipto, Turquía y el Mar Negro).

Se tradujeron los textos griegos al siríaco y de este al árabe y ello hizo que el carácter de las obras griegas determinara en gran parte los rasgos principales del pensamiento filosófico árabe.


Ahora bien, tal libertad de pensamiento, también en el mundo árabe dio como resultado diversas concepciones del hombre en el universo. En general, podemos hablar de dos corrientes principales: el Racionalismo y la Ortodoxia. Sin embargo, a partir del siglo XIII la corriente ortodoxa se impone, frenando la reflexión filosófica que, en cambio, siguió floreciendo en el lado occidental y en Al-Andalus (3).


En la actualidad es de notar como esta corriente ortodoxa, a lo largo de los siglos se ha ido imponiendo en todos los territorios conquistados por los árabes ó en los que han sido islamizados.. El resultado de esta ortodoxia ya podemos comprobar cual ha sido: el estado actual de unos países con una cultura que, en el pasado fue manantial de conocimiento para todo el mundo conocido. Ademas, desde finales del siglo XX y lo que llevamos de este, por diversos motivos que no forman parte de este trabajo, la corriente ortodoxa ha incrementado su influencia resultando en un crecimiento del radicalismo y de las actitudes violentas.

En cuanto a la corriente racionalista, debo hacer incapié en que fue en Al-Andalus en donde continuó teniendo un gran florecimiento y desde allí se propagaron al resto de Europa durante toda la Edad Media, sirviendo de transmisión de la cultura helenística a través de sus escuelas de traducción de Sevilla y Toledo.

Así pues, los árabes proceden de un tronco común, el pensamiento griego.






¿QUIENES ERAN?

Resumiendo, la filosofía árabe es una síntesis de la filosofía helena y el Islam; cosa que nos resulta fácilmente entendible para nosotros, ya que también nuestra cultura es una síntesis de varias formas de entender la existencia. (ritos ancestrales, imperio romano, vándalos, visigodos, árabes, Grecia, etc.).

Pero, ¿quiénes son los árabes?. Para nosotros, sus vecinos del norte, el término árabe resulta un tanto impreciso. Quizás tan impreciso como les resulte a ellos el reconocer las diferentes idiosincrasias que cohabitan en Europa. Esto se debe a la diversidad de pueblos que abarcaba y a las diferencias de su cultura comparada con la nuestra, que dificulta el hecho de que podamos establecer una referencia para entenderla.


A falta de datos más precisos, sin suposiciones, solo puedo decir que los árabes proceden de la actual península arábiga. Unos de ellos eran beduinos nómadas y otros estaban establecidos en ciudades; y no en toda la península. Pasados los años, en los primeros siglos de nuestra era, como resultado de diversas migraciones, también por necesidades del comercio y por la domesticación del camello, toda la península ya es árabe; aunque no unificada, distribuyéndose entre diferentes tribus.


A principios del siglo VII hace su aparición en la península arábiga el Islam como contraposición al cristianismo circundante y a la conversión al judaísmo de algún rey de la península arábiga. Se produce la inevitable controversia y en consecuencia, los judíos emigraron y también el cristianismo desapareció de la península en ese mismo siglo VII.


A la muerte de Mahoma, los califas (seguidores) organizaron la expansión (4) del Islam. Por lo tanto, desde ese momento, se inicia una horda de conquistas sin precedentes hacia el norte y hacia el oeste, en una labor de propagación de fe en oposición al avance del cristianismo, que incluso ha llegado en los últimos tiempos hasta el océano Índico a través de la fundación de colonias comerciales.


Bien, ya tenemos todo el norte de África y partes de Asia conquistadas por los árabes. Pero, como en toda conquista, se dieron diferencias entre conquistadores y conquistados. Así, en la época de los califas Omeyas, origen de la invasión de la península Ibérica, ser de origen árabe era signo de nobleza y servía para distinguirse de los islamizados. Por lo tanto, el término musulmán no ha sido nunca sinónimo de árabe ni viceversa. Musulmán es el seguidor de Mahoma, sea cual sea su raza ó tribu; y árabe será aquel habitante de la península arábiga ó sus descendientes.

Por lo tanto, atribuir el titulo de árabe a los habitantes musulmanes del norte de África es totalmente falto de fundamento. Antes bien, estaban considerados por los árabes (califato omeya), como pueblos bárbaros islamizados. Nada más.





LLEGADA A LA PENINSULA IBERICA

Llegamos al siglo VIII y los árabes llegan a la península Ibérica. Pero, ¿por qué decimos que los árabes llegaron a la península ibérica si una buena parte de ellos eran tribus beréberes autóctonas del norte de África?. Veamos:

Las expediciones militares de los árabes en la antigua provincia romana de Mauritania Tingitana, en el norte de África, fueron largas y costosas hasta lograr subyugar a los beréberes, la principal tribu de tribus de la zona. Y nunca el califato de Damasco, así como el Califato de Bagdad los tuvieron en gran estima; no en vano la palabra beréber significa bárbaro. (5) Además, al igual que ocurrió con el imperio romano, siempre fueron discriminados por el califato, considerados musulmanes de segunda clase y calificados ya desde mas antiguo como tribus beligerantes, de espíritu independentista e innata repulsión a unir esfuerzos, pues, parece que solo acceden a unirse ó confederarse en momentos de gran peligro o máxima conveniencia comun (6); de hecho, intentaron gobernarse independientemente del califato.

Sirva como dato mencionar que su cultura, (en contraposición a la cultura árabe) era de tradición oral, por lo que, lo que se sabe de ellos es a través de los escritos de griegos, romanos y fenicios, así como del antiguo Egipto. De ahí que un refrán bastante extendido sea: Cuando muere una persona anciana, muere una parte de la historia.

Resumiendo, los beréberes entraron en la península Ibérica, si pero, a las órdenes de árabes del califato de Damasco y después, del de Bagdad (racionalistas en aquel momento). Asi pues, las directrices las establecían los árabes.

Sobre esa expansión de los musulmanes en la península, casi siempre a los beréberes se les relaciona con batallas,


Foto: Historia 16 incluso entre ellos mismos; de hecho, las sucesivas caídas de los reinos de taifas, fueron provocadas por almorávides y almohades, respectivamente; dos de las mayores tribus beréberes (que, a su vez, habían conseguido imponerse en el norte de África), llegadas expresamente a la península para esa tarea (7).

A parte de esto, los beréberes fueron excelentes agricultores, dando prueba ello en las zonas peninsulares en las que se asentaron.


EXPANSION PENINSULAR

Un rasgo diferenciador de otras invasiones anteriores fue que no se expulsó a los moradores que aquí ya se encontraban. Vinieron en bastante menor número que los ya peninsulares y se marcharon pocos; con lo cual la conquista de Hispania fue más una entente entre musulmanes y algunos pueblos (romanos, algunos miembros de tribus prerrománicas romanizadas, judíos. visigodos, y algún vándalo), que un rosario de batallas.

Como continuación de las prácticas empleadas, por ejemplo, en la conquista de Mesopotamia y Egipto, los árabes aplicaron rutinariamente la realización de pactos y rendiciones condicionales para afianzar el dominio en Hispania; Los habitantes de esas tierras podían conservar sus tierras y sus derechos, todo ello a cambio de un tributo.


Se dieron numerosos casos en los que ni siquiera hubo confrontación bélica. Más que una conquista, puede decirse que Hispania capituló. Varios casos de estos acuerdos ó capitulaciones fueron: Sevilla, Écija, Córdoba, Mérida, Lisboa, Toledo, Lérida, Pamplona, etc. El caso de acuerdo del que he podido encontrar más documentación es el de la actual región de Murcia-Alicante, en donde ya muy avanzada la entrada de los árabes no llegó a ser tierra musulmana hasta después más de cien años, por haber llegado a un acuerdo (8) con los invasores a cambio de un tributo; pudiendo conservar sus tierras, su fe cristiana y su autonomía de gobierno y de impartición de justicia. Este párrafo está referido tanto a cristianos como a judíos.

La celebración de estos acuerdos sin duda fueron facilitados por la debilidad del reino visigodo, en franca descomposición y por el hecho de que los nuevos ocupantes despojaban a la Iglesia y a los nobles de sus privilegios y sus riquezas, para distribuirlas entre la gente, lo cual les brindó muchas simpatías y apoyo por parte de los posibles beneficiados; y disposición al dialogo por parte de aquellos que podían ser despojados. Como recuerda Pedro Chalmeta:


la conquista supuso no sólo la desamortización total de los bienes de la Iglesia, sino también la redistribución de la propiedad de casi toda la aristocracia visigoda (9).


Una vez asentados los musulmanes, el Emirato de Córdoba fue un mosaico étnico descentralizado de su capital, lo que nos ayuda a entender que a la formación y posterior caída del Califato de Córdoba, este quedara disgregado en los llamados Reinos de Taifas.


Desde su entrada en el año 711, el resto de la presencia de los árabes en la Península Ibérica puede explicarse y entenderse mejor, teniendo en cuenta dos cosas: 1- en comparación con los árabes el contingente de tribus islamizadas fue muy notorio y 2- tomando la cita a continuación referida a la tribus beréberes:


“Esa tendencia disgregadora ha facilitado las colonizaciones e invasiones; pero, una vez más, logradas estas, ha producido el derrumbamiento de la situación que creó. Este continuo hacer y deshacer será característica de la historia marroquí durante largos periodos, pues, vencedora una tendencia por el apoyo de una rama beréber, esta se desgastará dando lugar a que otra la sustituya defendiendo tendencia distinta….”

“….Solamente en función de esa característica beréber podrá explicarse la historia marroquí durante muchos siglos.” (10)


En concordancia con esta descripción, después de unos primeros años de apoyo y esfuerzo común entre árabes e islamizados, el resto de la historia se puede resumir así: Empezando por el reparto de tierras entre árabes e islamizados se fija la capital de los nuevos territorios en Córdoba, con la posterior constitución del Emirato de Córdoba y consiguiente revuelta pasados los años, para convertirse en Califato, independiente de Bagdad; se suceden reivindicaciones, guerras entre bandos supuestamente amigos, traiciones, apoyos entre bandos supuestamente enemigos, descomposición del Califato de Córdoba y surgimiento de reinos de taifas (algunos como el de Zaragoza-Lérida gobernados por árabes); más guerras entre ellos, cristianos que luchan a favor de reinos de taifas; reyes de taifas enviando hombres en apoyo de cristianos…etc. .

Todo ello entendible si tenemos en cuenta que los reinos de Taifas fronterizos, al principio eran dependientes militarmente de sus “enemigos” cristianos y que estos acontecimientos abarcaron siete siglos. En medio de todo este totum revolutum, Foto Historia 16 los cristianos, poco a poco, fueron ganando territorio a los musulmanes. Batalla tras batalla y repoblación tras repoblación, la península ibérica volvió a estar bajo el dominio cristiano.


En el caso de la población que nos ocupa, Cervera (Lleida), dejó de ser musulmana definitivamente en el año 1067 según unos autores (1068 según otros autores), conquistada por las tropas cristianas bajo el mando de Ramón Berenguer I. Después, en el año 1182 se le otorgó carta de puebla.


Así pues, no toda la península estuvo ocupada ni de la misma forma ni en la misma cantidad de años. Parece ser que los beréberes tendían mas a situarse en poblaciones alejadas de los centros de poder, para así evadirse mas fácilmente de pagar impuestos, aunque esta tendencia puede ser discutida por la presencia de beréberes en algunas zonas costeras. En cualquier caso, los beréberes se localizaron preferentemente en el interior peninsular; los árabes ocuparon las ciudades, centros de poder y cargos de responsabilidad, al menos hasta el ultimo siglo de permanencia en la península.





DESARROLLO CULTURAL DE LA HISPANIA MUSULMANA

Debo hacer hincapié, una vez más, en el hecho de que la invasión musulmana fue bajo los auspicios árabes, por tener este hecho gran importancia en el desarrollo posterior.

En una época en la que, para los cristianos, el alcázar de Segovia (mucho más sobrio en aquellos años), era una construcción muy avanzada; conquistar Zaragoza y entrar en el palacio de la Aljafería debió parecerles cosa de otro mundo.

Durante la Edad Media en que las construcciones militares en Europa eran muy parcas, sin ninguna concesión a la comodidad, la Alhambra de Granada ó Medina-Azahara, en Córdoba, son vivas muestras del nivel de desarrollo cultural y técnico de la cultura árabe peninsular.


El desarrollo de las ciencias durante la antigüedad tuvo su centro en el Medio Oriente. Bagdad fue entre los siglos VIII al XII el centro del conocimiento; no en vano, la novela “El médico” de Noah Gordon cuenta la historia de un muchacho de Inglaterra que se traslada a Oriente Medio para recibir clases de medicina. Esa novela habría sido de ciencia ficción si el viaje del muchacho hubiera sido al contrario, es decir, desde Bagdad a Inglaterra, ya que por entonces el mundo “incivilizado” éramos nosotros y nuestros vecinos del norte.


Independizado de Bagdad el emirato de Córdoba y convertido en Califato independiente, entre los siglos X al XII llegó a rivalizar con Bagdad en cuanto a las artes, las ciencias y las letras. Aquí se desarrollaron: botánica, alquimia, geometría, matemáticas, astronomía, arquitectura, además de la literatura y las artes. Son evocadores los nombres de Maimónides, Averroes, Ibn Abd Al Malik ó Albucaris, entre otros.


Los musulmanes en la península Ibérica fueron el pueblo más culto y desarrollado en aquellos siglos; El hecho de que fueran árabes los que marcaron la pauta en la invasión posibilitó el desarrollo de una cultura fuerte y profunda; se trabajaron las artes y las ciencias; un compendio de conocimientos que constituyeron el acervo cultural de toda Europa; pasándolo luego a los nuevos continentes descubiertos siglos mas tarde.








CERVERA: BREVE RESEÑA DE LA EDAD MEDIA

Los Reyes Católicos fueron, a su vez, los últimos reyes de la Edad Media y los primeros reyes del Renacimiento, en una Europa desgastada dentro de un sistema feudal que no llenaba ya las expectativas.

Pero, para la península Ibérica, Edad Media fue algo muy distinto según la zona en la que pusiéramos la atención. Si nos centramos en el Reino de Granada, la Edad Media tal como la entendemos aquí no existió; en realidad fue la Edad Media Musulmana. Pues, excepto los primeros siglos de presencia visigoda, el resto del tiempo estuvo sumido en la dominación árabe-beréber hasta su conquista en el siglo XV. No en vano, cuanto más al norte más difícil nos resulta encontrar edificaciones árabes. En cambio, cuanto más al sur, más difícil nos resulta encontrar románico o visigótico.La intervención árabe en la península fue fulgurante, pero, la respuesta por parte de los cristianos desde Asturias no se dejó esperar. El paso de los musulmanes en el norte fue, comparándolo con el del sur, efímero. La reconquista empezó, allí en el norte, después de la primera batalla perdida contra los musulmanes.


En el caso de los Pirineos orientales, las tropas musulmanas llegaron hasta Narbone y Toulouse, enfrentándose allí a las tropas carolingias. Después de esa primera incursión, la frontera fue retrocediendo, quedando, en el límite sur de los Pirineos por la existencia de la Marca Hispánica.

Estas impusieron su avance y llegaron a Barcelona en el año 801, liberándola.

Ante este empuje de los carolingios, los musulmanes tuvieron que retroceder, refugiándose en la Segarra (Sagarra en el siglo XIX y comarca donde se encuentra Cervera), fortificando el lugar para resistir los ataques. Habiendo sido Cervera un lugar de importancia militar para romanos y visigodos, los árabes vinieron a reforzar sus defensas, estableciéndose aquí por más tiempo.


Como ya se ha dicho, Cervera dejó de ser definitivamente musulmana en el año 1067. Por lo tanto, descontando los primeros años después de su llegada que son mas bien años de ocupación, y algunos años antes de su salida definitiva, la estancia musulmana en estas tierras fue de aproximadamente tres siglos.

Durante ese tiempo, constantemente sometida a los rigores de la guerra, Cervera quedó justo en esa zona fronteriza, a veces en esa franja de tierra por la que la frontera se desplazaba según la última batalla. Pero esa frontera además de móvil era permeable (tal como ocurre en las guerras de hoy en día) facilitando el comercio de los productos manufacturados y los productos agrícolas.

A mi entender, Cervera estuvo a medio camino entre la llamada Cataluña Vieja (la devuelta a domino cristiano en pocos años) y la Cataluña Nueva (aquella que permaneció mas años bajo dominio musulmán). Bien es cierto que desde la reconquista de Barcelona hasta la reconquista de Cervera pasaron prácticamente dos siglos, pero, como ya he dicho, las fronteras eran móviles y permeables. Quizás sea por eso que los topónimos de procedencia árabe aquí en Cervera sean menos abundantes que en otras localidades lleidatanas.


Por lo tanto, la Edad Media después de la salida de los musulmanes aquí fue importante y además, trascendente. El siguiente listado de privilegios concedidos a Cervera nos da una idea del peso histórico del lugar en los condados catalanes:


- El privilegio más antiguo que se conoce es el de la exención de diezmo y primicia.

- Pedro II, en 1202, declara que Cervera era población distinguida siempre por su fidelidad a sus soberanos.

- Jaime II en 1255 concede el derecho de, ante querella, no responder salvo ante la Veguesía

- También Jaime II, en 1293, concede orden de que los que fueren al mercado, no fueran detenidos ni pignorados.

- En el año 1307, Jaime II concede a los cerverinos exención de pago de lleuda, pesatge, mensuratge, pasatge, portage, pes, usatge, y cualquier otra costumbre vieja ó no, establecida ó por establecer, en los diferentes reinos que constituyan la Corona de Aragón excepto la cuidad de Tortosa. Estos privilegios fueron confirmados por Alfonso IV en 1323, Pedro IV en 1336 y Juan I en 1387.

- Pere IV el Ceremonioso, en 1358, (también llamado el del Punyalet) en referencia a uno de los privilegios concedidos dice: ….la villa de Cervera, que entre las demás de nuestro Principado de Catalunya es noble e insigne cabeza de Vegueria….


Esta relación podría hacerse mucho mas larga mencionando otros derechos como por ejemplo sobre el agua, estampación de una marca propia en los artículos de plata, nombramiento de cargos ..etc. Pero, con los privilegios mencionados ya es suficiente para comprobar el peso y la influencia de Cervera. No en vano, he escuchado esa expresión que dice: Dona dos pasos que ets de Cervera.


Así mismo y como ya se ha dicho, Cervera fue un lugar de pernoctación para la mayoría de los reyes de España en su transito a Barcelona, incluidos los Reyes Católicos. Y vuelvo a resaltar la importancia de la comunidad judía de Cervera quienes, por ejemplo, tenían la exclusiva del comercio de los bienes manufacturados de la villa, así como de los productos agrícolas.(11).






EL RASTRO EN LAS OBRAS PÚBLICAS


Cervera fue durante la dominación musulmana un lugar fronterizo deseado por ambos bandos y no caben esperar muchos palacios al estilo de La Aljaferia en Zaragoza. Mas bien cabria esperar una arquitectura preferentemente para uso militar, así como obras para procurar la subsistencia de los aquí habitantes.

En cualquier caso, es escasísima la información que existe en el Archivo Comarcal de Cervera y bibliotecas referente a vicisitudes de Cervera desde antes del siglo XI.

A pesar de eso, puede decirse, a la luz de las obras públicas que vamos a enumerar, que la época musulmana de Cervera fue también una época de esplendor dentro de ese contorno bélico; solo hay que compararla con cualquiera de las localidades próximas, pequeñas ó no, para ver su grandeza.



La Muralla.


La muralla rodeaba a la villa en toda su totalidad. En un principio Cervera era una villa cerrada (vila closa) con sus casas haciendo de muralla por la parte trasera. Es obvio que la pujanza de Cervera obligó a hacer una muralla que abarcara más término para albergar el incremento de residentes así como para acrecentar sus defensas. De estas murallas la guía turística dice:


“Les muralles conservades a Cervera foren construïdes durant el segles XIV y XV sobre un recinte preexistent (s. XIII)….”.

Sin embargo, las torres de perímetro cuadrado delatan su pasado árabe. Por supuesto que lo que ahora vemos es de época cristiana, no cabe duda. Pero la forma cuadrada de las torres es arquitectura militar árabe. Nuestra arquitectura militar era de torres redondas en forma de semicírculo. No me cabe ninguna duda de su pasado musulmán. Esas murallas han sido destruidas y reconstruidas más de una vez, pero, sobre un trazado árabe.

Foto del autor

Por otro lado, la llamada "Torre del Moro" es circular porque parece que simplemente era una torre de vigilancia con varios pisos. No tengo datos para saber si proviene de una época anterior a los árabes. Es de notar el apelativo que popularmente se le ha dado a esa torre, aun no sabiéndose si fue propiedad de un moro. Hay muchas “torre del moro” diseminadas por la geografía española, la mayoría cuadradas, otras redondas, construidas ó aprovechadas durante la dominación árabe y destinadas todas ellas a la vigilancia del terreno.



Portal dels Pous


El llamado Portal del Pous fue, durante siglos, la única puerta de entrada a Cervera. Una vez más, su arquitectura nos habla de su pasado árabe.

Veamos; debido a que el arma más letal en la época era el caballo (12); los árabes, como medio de contra restarlo y para impedir la entrada del invasor por sus puertas, usaban la técnica de crear justo en la entrada un giro de 90º así como se muestra en el esquema adjunto.

De esa manera obligaban a la caballería a girar y remitir el galope delante de la puerta; así, caballo y jinete quedaban expuestos y eran muy vulnerables a todo lo que les era arrojado desde lo alto de la muralla (piedras, brasas, agua caliente, aceite caliente, flechas, et.) y algún calificativo para el jinete ó sus parientes (seguro).


Por si quedaba alguna duda, las fotos a continuación muestran esa puerta en su estado actual y al lado, una foto de la misma puerta tomada a principios del siglo XX, en donde se puede ver el arco de herradura musulmán que todavía se conservaba.











Foto del AHCC Foto del autor

Para más datos, y en contraposición a esta puerta, la antigua puerta que daba a la actual Cuesta de San Francesc d´Asis, fue abierta ya en época cristiana y en ella se puede ver el estilo arquitectónico militar cristiano, es decir: una puerta, un foso, un puente (seguramente levadizo), el camino que sale recto y a unos metros, unas casas que estrechaban el camino para impedir el paso de la maquinaria pesada de guerra de la época y también, para franquear el paso de la caballería, obligándola a ir de uno en uno y darles el mismo recibimiento que en el caso musulmán.

Foto del autor




El Pou de Gel.


En los bajos de la Paería (ayuntamiento) se encuentra el acceso a un Pou de Gel (pozo de hielo). Como se puede ver en el esquema adjunto, sus medidas son descomunales

.

Dice Agustí Duran y Sampere en su “Llibre de Cervera”:


A principios del siglo XV, mientras se estaba trabajando en la construcción de la iglesia parroquial, fue construida una cisterna destinada a recoger las aguas de los tejados de la iglesia, de la Paeria (ayuntamiento) y de las casas que eran vecinas, Esta cisterna, toda ella de piedra picada tendría una boca bien trabajada y todos podrían tomar agua. Todo esto sucedía en el año 1400. Dos años más tarde, todavía había delante de la plaza formada delante del Portal de Santa María, los escombros salidos de la excavación de la cisterna. Mucho tiempo después, al final del siglo XVI, esta cisterna fue englobada dentro de una gran volta que acupatoda la placeta, con una altura considerable, destinada a guardar la nieve del invierno con tal de poder disponer en el verano”.


En mi caso, creo que esta explicación es demasiado simple. Como el mismo Duran y Sampere afirma en ese mismo capítulo del ya mencionado libro, “la existencia de pozos de hielo debió ser general y abarcó siglos”.

Haciendo un pequeño repaso, se dice que en Mesopotamia hacia el año 3.000 a.C. la carne se conservaba metida en hielo ó nieve prensada. Esta técnica fue la que luego heredaron griegos y romanos. Jenofonte da testimonio de que los griegos gustaban de beber bebidas Canalizaciones del fondo del Pou enfriadas con hielo; y en las mesas romanas del siglo II a. C. se servían sorbetes elaborados con el hielo que se bajaba de las montañas.

A través de Grecia antigua llegó a los países árabes y por la invasión de la península Ibérica ellos han sido considerados los introductores de esta práctica de conservar nieve.

Aunque se tiene constancia de la existencia de pozos de hielo en época romana, los árabes extendieron esta práctica por usarse el hielo no solo como conservante para los alimentos, sino, también para usos medicos. (13)


Es aceptado que el verdadero auge y proliferación se dio a partir del siglo XIII y más todavía en el siglo XVI cuando los pozos de nieve se convirtieron en un negocio lucrativo para el que adquiría su explotación (generalmente por periodos de un año) y para quien cobraba el tributo; cosa normal si entendemos que en ese momento la reconquista aquí estaba ya finalizada y el uso mas generalizado. Además, por el aumento de la población es entendible la proliferación de pozos en esos siglos; pero, su existencia y construcción viene de mucho más atrás.


Menciona Duran i Sampere unos pozos de gran renombre como los de L´Avencó, Aiguafreda, Sant Marçal de Montseny ó Sant Llorens de Morunys. Además dice textualmente:


“En los alrededores de Cervera muchos pueblos todavía los recuerdan ó, si cabe, conservan el nombre y ruinas del pozo como una antigualla que hace sonreír a los viejos y de la cual los jóvenes se admiran”

Y solo hace falta darse un paseo por el resto de Cataluña para encontrarse con gran cantidad de “pous de gel” repartidos por una buena parte de su geografía. (aquí cerca, en Guissona, Santa Coloma de Queralt, Torà, Agramunt, Almenar…etc).


¿Cabe pensar que todos estos pozos dispersados por la geografia catalana eran, en principio, cisternas para ayuda en la construcción de algún edificio público?. Como es de conocimiento general, rendían un gran servicio a la comunidad antes del siglo XVI. Y ¿cabe suponer que los habitantes de Cervera, antes del año 1067 no llegaron a la conclusión de construirse un pozo para almacenar nieve, hasta que se hizo la cisterna en el año 1400? Con las enormes necesidades de una población fronteriza sensiblemente mayor que cualquiera de las mencionadas, ¿no pensaron en ello antes de esa fecha? Siendo el hielo empleado también en la medicina de la época ¿no pensaron los visigodos, los judíos ó los musulmanes en construir un pozo de nieve o ampliar uno ya existente? Este pozo de nieve ¿lo construyeron para destinarlo "a guardar la nieve del invierno con tal de poder disponer en el verano"?.

A mi juicio, creo que este pozo de hielo es un rastro dejado aquí después de tres siglos de estancia en la ciudad. Es posible que el pozo que ahora se puede visitar en los bajos del ayuntamiento haya sido ampliado y mejorado a lo largo de los siglos, como otros que hayan sido construidos después de la desaparición de los musulmanes por el incremento de la demanda de hielo. Pero, eso no le quita valor monumental como rastro de la presencia árabe.








Sistemas de regadío.


De los sistemas de regadío existentes en la península Ibérica podemos decir algo bastante parecido a lo expuesto sobre los Pozos de Hielo. Los sistemas de regadío ya existían en época romana, proliferando más en las zonas costeras (las más romanizadas). En el interior predominaba el pastoreo como forma de explotación de la tierra, quizás ó no tanto, porque la romanización fuere mas escasa, sino, por una menor calidad del terreno que desaconsejara la iniciación de unas obras publicas, dada la escasa rentabilidad del terreno y el tardío ó nulo rendimiento.


Por lo tanto, se acepta que no fueron los árabes los inventores del regadío para el aprovechamiento de la agricultura y mas bien, cabria pensar que eran sistemas aprendidos por ellos (de los empleados en las orillas del Nilo en sus anteriores conquistas, por ejemplo); en cambio, de lo que no cabe duda es de que el desarrollo técnico y científico de los musulmanes peninsulares les permitió copiar y mejorar las técnicas de riego existentes hasta ese momento convirtiéndose en maestros de la técnica hidráulica agrícola; ellos ampliaron y perfeccionaron unos sistemas de riego que han perdurado hasta nuestros días. Hago constar la etimología árabe de muchas palabras actuales: sèquia, assut, assarb, sinia, noria, alcaduf, aljub, safareig, tanda…etc.


En general, los romanos estaban más especializados en las grandes conducciones de agua; fueron los romanos los que realizaron más presas en los ríos. En cambio, los árabes fueron maestros en el trazado de acequias de riego, especializándose en la construcción de muchos pequeños azudes (del árabe Al-sudd), es decir pequeñas elevaciones en los cauces de ríos no demasiado caudalosos, capaces de elevar el agua para cubrir una zona no muy extensa de regadío.


Refiriéndome ya a Cervera, ningún dato tengo que me permita hacer una afirmación sobre el origen del azud (la peixera) situado en el río Ondara, entre Cervera y Vergos. En el cartel turístico situado al lado de la represa podemos leer:


“Parece que ya los primeros pobladores establecidos en Cervera durante el siglo XI, comenzaron a construir una red de riego que, con el tiempo, derivó en una infraestructura hidráulica de gran importancia, la cual permitió el desarrollo agrícola de la zona.”


O sea, según esta publicación y algunas otras que he consultado, aquí no hubo nadie hasta entrado el siglo XI. Y si hubo alguien, no hizo nada. Nada pasó desde el 714 que llegaron los musulmanes a la actual Cataluña, hasta el 1067 fecha de su salida definitiva de Cervera.

Pero, que los musulmanes se dedicaran a no hacer nada resulta inverosímil; digo yo que al menos, algo plantarían para comer. Resistir tres siglos de ataques no es tarea simple.

Una cosa positiva tiene ese rótulo; diciendo eso admite que había una presa construida anteriormente a esta que data de 1900.


A mi me resulta obvia la preexistencia de una infraestructura para el riego creada y/ó ampliada en época musulmana que a la entrada de los cristianos fue utilizada por los cristianos con el mismo fin. Después de lo expuesto en este apartado, resulta más que posible que el origen de estas acequias sea otro rastro que nos ha quedado de su estancia en Cervera.


También resulta obvio que esa infraestructura original fue ampliada con el paso de los años, en función de las necesidades del momento, incluso por ley. En este sentido, la primera noticia del caso que nos ocupa es del 17 de octubre de 1363 cuando el rey Pere III autoriza a los habitantes de Cervera a regar y construir conductos de riego desde la acequia a los campos, en lugares nuevos.

Por lo tanto, de este documento se desprende que anteriormente a esa fecha ya existía una estructura para el riego, es decir acequias y brazales preexistentes y cabe suponer que esa estructura era anterior a la presencia cristiana, ya que no he encontrado documento alguno de autorización de las construcciones pretéritas nuevas.


Esta suposición no es gratuita; se fundamente en todo lo expuesto en ese apartado sobre el aprovechamiento del agua y los árabes; actuando como informador el caso valenciano, en donde el rey Jaime I, en los Fueros de Valencia, prohibió la destrucción de la infraestructura de riego de los árabes y obligó a que las reparaciones se hicieran con arreglo a las costumbres antiguas. El cuidado de esa infraestructura de riego está a cargo del Tribunal de las Aguas, desde la época califal.

Sirva como anécdota el que algunos pueblos del interior de la provincia de Valencia ó Castellón, después de expulsar a los moriscos, los volvieron a recibir para hacerse cargo de los cultivos.

En el sur de la península se destruyó la práctica totalidad del sistema de regadío. Como ya se ha dicho, los cristianos eran preferentemente pastores más que agricultores y esos sistemas de regadío eran innecesarios e incluso representaban un estorbo para la atención de aquellos rebaños que traían los repobladores.




CONCLUSION

Esta exposición podría ser mucho mas larga si nos adentráramos en otros rastros del pasado árabe de la Segarra como el vocabulario, los topónimos, los hagiotopónimos, ciertos productos alimenticios, la estructura de nuestra alimentación o las formas de socialización. Pero, estos otros rastros ni son tangibles ni se circunscriben solo a Cervera; por ello, no entran en el ámbito de este trabajo.


Así pues, durante la dominación musulmana Cervera fue un enclave privilegiado, con unas infraestructuras importantes a pesar de su situación fronteriza. Sus obras públicas hablan de ello. Seguramente habría más información sobre esta época y se habrían conservado más obras públicas o monumentos de no ser porque Cervera, después, continuó siendo importante y continuó respondiendo y adaptándose a las necesidades de los tiempos.


En cualquier caso, lo que queda de entre los siglos VII y XI merece ser recordado y conservado, pues, es uno de los “sitios” desde el cual venimos. Si lo hacemos desaparecer caemos en la nada y ya se sabe que de la nada solo sale nada. Al fin y al cabo, estos pretéritos pobladores fueron el pueblo más culto de occidente y nos trajeron toda la sabiduría de la época; fuente y base de la cultura de occidente (14).


Finalmente, decir que las culturas dejan rastro allí en el lugar al cual llegan porque dejan su impronta en el sitio al cual van. En el caso de los musulmanes que salieron de la península Ibérica durante la reconquista, se esparcieron por todo el norte de Africa y los llaman andalusíes. Allí donde fueron destacaron por su alto nivel cultural.

Por ejemplo, sobre el efecto de la llegada de los moriscos valencianos expulsados, dice As-Sa'iduni, historiador de la economía argelina moderna:


"(É) renacieron muchas ciudades de sus ruinas, como Cherchel, Blida y Kolea. Florecieron la agricultura de los jardines e introdujeron especias agrícolas nuevas, como el algodón en Mostaganem o la viña en Annaba, mientras que Kolea se hizo famosa por la producción de seda natural".


Y en todo el norte de Africa se conoce un estilo de música llamado árabe-andalusí, con muchas variaciones de un país a otro. Una de estas variaciones, heredera directa de la música del último bastión musulmán, Reino de Granada, la llaman música Garnati:





Como es de costumbre, lo aquí expresado es solo es mi opinión.




(1) Antonio Gala, suplemento El País, febrero de 1994

(2) En castellano, al referirse al hombre y no a un hombre, se entiende referido a hombres y mujeres, todos a una, personas en fin.

(3) La referencia a Al Andalus aquí se hace en sentido genérico, ya que es muy impreciso este término para referirse al conjunto de la península Ibérica ocupada por los musulmanes. Las fronteras variaron tanto a lo largo de los siglos que no es comparable la ocupación, ni en tiempo ni en forma, en tierras por ejemplo de Palencia con la ocupación de Sevilla ó Granada.

(4) Es importante resaltar que economía, guerra y religión iban al unísono en aquellos siglos, tal como sucede en nuestros días.

(5) Diccionario de la Lengua Española

(6) “Mohamed Ben Abd El Krim El Jatabi El Aydiri El Urriagly”. Juan Antonio Gómez Martínez. 2008

(7) Siempre se dan excepciones. Se dieron casos de beréberes ilustres como San Agustín, doctor de la Iglesia Católica, beréber nacido en una localidad de la actual Argelia. Además, también había beréberes dedicados a otros menesteres que no la guerra.

(8) Pacto de Tudemir, que comprendía muy aproximadamente las actuales provincias de Alicante y Murcia.

(9) Pedro Chalmeta Gedrón

(10) “Síntesis de historia de Marruecos”. Guillermo Gustavino Gallent.

(11) Los judíos de Cervera, a parte de prestamistas, también tenían en exclusiva los servicios de medicina y cirugía. Además, si alguien quería ejercer cualquiera de esos dos oficios, no podía hacerlo sin ser examinado por ellos. La otra opción era irse a la península arábiga y aprender de los árabes.

(12) Sobre el caballo de guerra, el tema es muy extenso y merece una exposición a parte. Baste decir que tanto en la caballería ligera, como en la caballería pesada, el caballo entrenado para la guerra hacia daño hasta con la cola.

(13) La inclusión de la crioterapia en las obras de Averroes y Maimónides hizo que el uso del hielo se difundiera de forma definitiva.

(14) La primera aparición en Europa de las cifras que hoy empleamos fue en el Codex Vigilanus (976 d.c.), en el monasterio de San Martín de Albelda en La Rioja. Los árabes trajeron los números que empleamos y adaptaron el numero 0 al sistema decimal. Haga usted la siguiente operación 2016+2017=; y ahora pruebe a hacer esa suma con los números romanos hasta entonces empleados: MMXVI+MMXVII=. Seguro que ve la ventaja.



BIBLIOGRAFIA


“Introducción a los clásicos”. Mary Beard y John Henderson.

“Enciclopedia Salvat”. Edición decimosexta.

“La lengua beréber”. André Basset.

“La filosofía escolástica” Tomo III. Mariano Moreno Villa.

“Pacto de Tudemir”. José Adolfo Medina Navarro.

“Topònims aràbics segarrencs”. Albert Turull i Rubinat.

“Guía del monumento: La Muralla”. Paería de Cervera.

“El saber en Al Andalus”. Julia María Carabaza Bravo y Aly Tawfic Mohamed Essawy

“La Hispania visigótica”. Carmen Codoñer

“Al-Andalus”. Manuel Sánchez.

“Reinos y condados del norte”. José Luis Martín.

“Historia de Cervera”. Fausto de Dalmases y de Massot. Archivo Comarcal de Cervera.

Manuscrito 3936. Jaime II. Archivo Comarcal de la Segarra.

“Historia16. Extra XV”. Octubre 1980.

“El proces de fortificación andalusina a les terres de l´Ebre. Cinta Montañes i Princep.

“Historia de la Gastronomía”. Harry Schraemli

“Los placeres en Roma”. Jean-Noel Robert

“Neveros de Navarra. Conservación y comercio de nieve y hielo”. Antxon Aguirre Sorondo.

“El regadío Medieval en España: Época árabe y conquista cristiana”. Margarita Box Amorós

Manuscrito 4352. Pere III. Archivo Comarcal de la Segarra.



コメント


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 por Mariano de Pablo.

bottom of page